Skip to main content

Share

GHW 7

Nuevo lanzamiento: ya está disponible la séptima edición del Observatorio Global de Salud 7

Como se señala en el primer capítulo de Global Health Watch 7, la edición anterior se vio «ensombrecida por la pandemia de COVID-19». Esta edición se publica bajo una sombra diferente y más ominosa, la del regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Nos encontramos en medio de una transición enormemente disruptiva en la que el antiguo orden mundial (neo)liberal dominado por Estados Unidos se está transformando en una forma aún por definir. La nueva Administración Trump está impulsando este cambio, dejando la salud mundial sumida en el caos. Pero, como nos recuerda el capítulo A1, la salud mundial ya no estaba en muy buena forma antes de la reelección de Trump.

Nos enfrentamos a una «policrisis» (una sindemia de múltiples crisis) existencial y cada vez más profunda que incluye el aumento de las desigualdades, el deterioro del medio ambiente y los movimientos masivos de personas dentro y fuera de las fronteras que huyen o son desplazadas por la pobreza, la sequía, la violencia y los conflictos. Desde entonces ha surgido un cuarto elemento: el auge de los Estados autocráticos, cuyo número superó al de las democracias en 2024 por primera vez en más de dos décadas. Tres cuartas partes de la población mundial vive ahora bajo un régimen autocrático caracterizado por restricciones a la libertad de expresión y a los medios de comunicación independientes, la captura partidista del poder judicial y el ejército, y un ataque ideológico contra los funcionarios públicos, las universidades y las instituciones que expresan opiniones contrarias a los dictados de los gobernantes. Las organizaciones de la sociedad civil están siendo cerradas, privadas de financiación, acosadas, impugnadas o reprimidas de forma activa y violenta (como

se señala en el capítulo E3).1

La mayoría de estas autocracias se clasifican como «autocracias electorales», lo que significa que inicialmente fueron elegidas por votación. A menos que haya una oposición masiva de la sociedad civil (como hemos visto en Turquía tras la detención del líder político que amenazaba el régimen de Erdogan) o una «guerra jurídica» que limite el poder ejecutivo (como se está intentando en Estados Unidos), estas autocracias electorales corren el riesgo de convertirse en Estados cerrados, unipartidistas o militares, una dirección hacia la que se encamina rápidamente Trump 2.0. La buena noticia es que, ya sean cerradas o electorales, las autocracias pueden revertirse y se han revertido.2 La mala noticia es la incertidumbre sobre si este péndulo de democracia/autocracia puede volver a oscilar en una dirección más equitativa antes de que nuestra policrisis existencial alcance sus puntos de inflexión finales. A estas alturas, muchos lectores de GHW7 probablemente ya conocéis las múltiples «órdenes ejecutivas» emitidas por el dictador en espera de los Estados Unidos que están teniendo (o sin duda tendrán) repercusiones negativas para la salud a nivel casi universal, algunas de las cuales se resumen a continuación:

  • La retirada de los Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el importante déficit presupuestario resultante pondrán en peligro a corto plazo muchos programas de salud financiados.3 Pero abandonar el Acuerdo de París sobre el cambio climático, desregular la protección del medio ambiente, acelerar nuevos proyectos de combustibles fósiles y eliminar las normas de emisión será más devastador para la salud a medio plazo, sobre todo porque las decisiones de EE. UU. en este ámbito están incentivando a muchos otros países y empresas a debilitar o abandonar los recientes esfuerzos y compromisos para alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono para 2050.
  • La suspensión abrupta y el compromiso de poner fin a la mayor parte de la ayuda exterior matarán a decenas de miles de personas en los países más pobres, que de repente se verán privados de acceso a tratamientos y atención sanitaria. Una preocupación clave en este sentido es la posible evisceración
  • o eliminación del programa PEPFAR (Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida), introducido por anteriores administraciones republicanas de EE. UU. y principal fuente internacional de financiación para la prevención del VIH
  • y los antirretrovirales. Esto debería considerarse una forma de asesinato en masa, ya que las modelos sugieren que, sin su restablecimiento con financiación completa o una eliminación gradual cuidadosamente gestionada a lo largo de varios años, se producirán aproximadamente 4,2 millones de nuevas muertes por VIH para 2029.4 El estudio más reciente estima que los recortes en la ayuda exterior de EE. UU., a fecha de 23 de mayo, ya han provocado más de 92 000 muertes de adultos y 190 000 de niños. Se estima que estas cifras aumentarán a más de 14 millones de muertes de todas las edades, incluyendo alrededor de 4,5 millones de muertes infantiles, para 2030.6 Los drásticos recortes de la ayuda exterior por parte de otros países donantes, bajo la presión de Trump para que aumenten su gasto en defensa, se suman al trauma, independientemente de cuánto huela aún esa ayuda al neocolonialismo y a la influencia dominante del «poder blando» de los países ricos.
  • Al poner al frente de la cartera de salud de EE. UU. a un teórico de la conspiración antivacunas (Robert F. Kennedy Jr.), recortar su plantilla, reducir la financiación de la investigación y retirarse de las redes sanitarias mundiales y de tratados como
  • el Reglamento Sanitario Internacional y el (nuevo) Tratado sobre Pandemias, EE. UU. y gran parte del mundo se encuentran en peor situación para la próxima pandemia que cuando la COVID-19 causó estragos por primera vez en todo el mundo.

Novedades de esta edición

Hay tres novedades en el Observatorio Global de Salud 7. En primer lugar, a diferencia de ediciones anteriores, casi todos los capítulos que siguen han contado con la participación de grupos de redacción y contribuciones que representan la amplitud geográfica del Movimiento por la Salud de los Pueblos (MSP). En un esfuerzo por que esta edición sea un ejercicio de «construcción de movimientos» y no simplemente un resumen analítico de los problemas de salud mundial, se animó a los grupos de redacción a utilizar sus capítulos como oportunidades para debatir y participar en estas geografías, permitiendo a los activistas aprender unos de otros. En segundo lugar, decidimos publicar con una editorial solidaria (Daraja Press) donde cada capítulo pudiera publicarse para su descarga y distribución gratuita tan pronto como estuviera terminado. Una vez completados todos los capítulos, se reformatearon con un nuevo material inicial y final como un solo libro, descargable en formato PDF o disponible en versión impresa bajo demanda. En tercer lugar, pudimos publicar capítulos individuales y el libro completo en inglés y español, en parte como reconocimiento a la contribución de los activistas latinoamericanos del MSP en la convocatoria de la V Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos en Argentina en 2024.

 

Una Movilización por la justicia en salud: Observatorio Global de Salud 7 (edición en español)

Mostrar en principal
Off
Noticia Secundaria
Off