Skip to main content
GHW 7

Una Movilización por la justicia en salud: Observatorio Global de la Salud 7 (edición en español)

Movimiento por la Salud de los Pueblos (MSP) y organizaciones coproductoras del Observatorio Global de la Salud 7 (Global Health Watch 7 – GHW7 por su título y siglas en inglés)

Categorías: Próxima publicación, Salud, Neoliberalismo

Desde su primera edición en 2005, el Observatorio Global de la Salud (GHW, por su sigla en inglés) -la publicación insignia del Movimiento por la Salud de los Pueblos (MSP)- ha venido informando críticamente sobre el estado de la salud en el mundo. Publicada cada tres o cuatro años, comenta la evolución de la salud mundial al tiempo que se centra en la continuidad con las luchas populares del pasado.

Al igual que en ediciones anteriores, el GHW7 cobra vida con las contribuciones de más de cien activistas de todo el mundo, que comparten experiencias y análisis sobre cuestiones que afectan a la salud de las personas en los contextos en los que viven y los esfuerzos por avanzar hacia una mayor justicia en salud. Este proceso fue dinamizado por la quinta Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos (ASP5), el encuentro mundial del MSP, que tuvo lugar en Argentina en abril de 2024 bajo el lema "Haciendo de la 'Salud para Todos' nuestra lucha por el ‘Buen Vivir’".

Las contribuciones políticas de América Latina se manifiestan en la primera sección del GHW7, dedicada a "La arquitectura política y económica global", donde a un análisis actualizado de las crisis de la salud actuales le siguen contribuciones que las enmarcan en una perspectiva ecofeminista, mostrando cómo las alternativas pueden arraigarse en las sabidurías ancestrales y en la práctica del 'Buen Vivir'. La segunda sección aborda viejos y nuevos retos para los sistemas de salud públicos y globales a través de las lentes críticas de la justicia de género y la decolonialidad. La tercera sección, "Más allá de la atención en salud", aborda los principales determinantes sociales y ambientales de la salud, mientras que la sección "Vigilancia" analiza críticamente el estado de la gobernanza mundial de la salud centrándose en varias instituciones clave. La última sección, "Resistencia, luchas y alternativas", destaca las áreas de cambio transformador de los y las activistas de la salud en un contexto mundial de creciente represión. El libro termina con un capítulo sobre la ASP5, en el que se destaca cómo la acción colectiva es la medicina más poderosa contra la mala salud y la desigualdad de la salud a nivel humano y planetario.

 


Global Health Watch 7 incluye los siguientes capítulos:

Los resúmenes de los capítulos actualmente disponibles, junto con el PDF descargable correspondiente, pueden consultarse desplazándose hacia abajo y haciendo clic en la pestaña "Descripción".

Introducción
A1. De la Economía Política de la Enfermedad a la Economía Política del Bienestar
A2. La Vida en el Centro: Ecofeminsmos y Feminismos Ecoterritoriales en la Disputa por la Vida
A3. Sabidurías Ancestrales y Populares para el Buen Vivir
B1. Privatización y Financiarización de los Sistemas de Salud: Retos y Alternativas Públicas.
B2. Inteligencia Artificial, Tecnologías Digitales y Salud.
B3. Construyendo Sistemas de Salud Equitativos: Una Propuesta Transformadora Desde una Perspectiva Interseccional de Género.
B4. La Medicina de la Abolición como Herramienta para la Justicia en Salud
B5. Descolonización de la Salud Mundial
C1. Guerra, Conflicto y Desplazamiento
C2. Personas en Movimiento
C3. Poniendo el Derecho a la Salud ¡A Trabajar!
C4. Justicia fiscal: El camino Hacia una Mejor Salud
C5. Determinación comercial/empresarial de la salud
D1. El Comprometido Papel de la OMS en el Liderazgo de la Salud Mundial
D2. Desembalaje de Nuestros Fracasos Pandémicos para la Prevención y Preparación ante futuras pandemias.
D3. Financiación de la Recuperación, Prevención, Preparación y Respuesta ante una Pandemia
E1. Luchas Nacionales por el Derecho a la Salud
E2. Llevando a las Empresas Extractivas a los Tribunales

E3. Miedo y esperanza en "Decir la verdad al poder": Luchas por la salud en tiempos de represión y reducción de espacios
E4. 5ª Asamblea Popular de la Salud: Avanzando en la lucha por la liberación y contra el capitalismo

Resúmenes

Capítulos disponibles

GHW_CH_A1: Capítulo A1: De la Economía Política de la Enfermedad a la Economía Política del Bienestar.

En este capítulo se critica al capitalismo como causa fundamental de las crisis mundiales, como la desigualdad, el colapso ambiental y los desplazamientos masivos. Destaca cómo el capitalismo neoliberal y de financiarización exacerba estos problemas, con la riqueza concentrada en unos pocos mientras las medidas de austeridad lastran a la mayoría. El texto explora alternativas como el decrecimiento, que aboga por reducir el consumo excesivo en las naciones ricas, y la "economía del bienestar", que prioriza la distribución equitativa de los recursos dentro de los límites planetarios. También revisa el Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) como marco para la solidaridad del Sur Global. A pesar de los desafíos, el capítulo aboga por la fiscalidad progresiva, los derechos laborales y el ecosocialismo para desmantelar los sistemas de explotación. Haciendo hincapié en el activismo y los cambios políticos, subraya la urgencia de transformar los paradigmas económicos para alcanzar la justicia en salud y la sostenibilidad ecológica. El capítulo concluye con una reflexión gramsciana sobre la lucha por el nacimiento de un mundo nuevo y equitativo en medio del declive capitalista.

GHW_CH_B5: Capítulo B5: Descolonización de la salud mundial

Este capítulo examina la intersección entre colonialismo y salud mundial, destacando cómo las prácticas coloniales históricas y contemporáneas perpetúan las desigualdades. Introduce un marco de análisis en tres partes: (1) Colonialismo dentro de la salud mundial, que aborda los desequilibrios de poder entre las instituciones del Norte y del Sur, como la investigación paracaidista y la marginación del conocimiento indígena; (2) Colonización de la salud mundial, donde los sistemas de gobernanza están dominados por entidades como la Fundación Bill y Melinda Gates, que priorizan las soluciones privatizadas y tecnocráticas; y (3) Colonialismo a través de la salud mundial, donde los sistemas de salud permiten la extracción de riqueza, ejemplificada por la especulación farmacéutica durante la COVID-19. El capítulo critica el neocolonialismo, haciendo hincapié en cómo la financiarización del capitalismo exacerba las desigualdades mundiales. Hace un llamado a favor de acciones descolonizadoras, como la democratización de la gobernanza de la salud mundial, el cuestionamiento de las prácticas explotadoras y la centralización de las voces populares. El objetivo es alinear la salud mundial con la justicia, la equidad y la resistencia anticolonial, superando los modelos centrados en Occidente y adoptando enfoques pluralistas e integradores.

Capítulo C3: Poniendo el Derecho a la Salud ¡A trabajar!

Este capítulo explora la relación crítica entre trabajo y salud, haciendo hincapié en cómo las condiciones de empleo actúan como determinante social de la salud. Destaca el papel de la pandemia COVID-19 en la exposición de las disparidades en la seguridad en el lugar de trabajo, en particular para las personas trabajadoras esenciales e informales, y subraya la importancia del trabajo decente, la sindicalización y el diálogo social. El texto examina cómo el capitalismo agrava los riesgos para la salud a través del empleo precario, la explotación y las malas condiciones de trabajo, con ejemplos de industrias como la cárnica, la de la salud y el trabajo doméstico. Analiza las luchas laborales en todo el mundo, como las del personal de la salud keniata y las trabajadoras domésticas colombianas, que han conseguido derechos y mejorado las condiciones de trabajo. El documento también esboza estrategias para promover el derecho a la salud de las personas trabajadoras, como la aplicación de normas de seguridad, el fomento de la protección social y la capacitación de las organizaciones de personal trabajador. En última instancia, sostiene que la acción colectiva y las políticas integradoras son esenciales para lograr la equidad en salud en el lugar de trabajo.

GHW_CH_C4: Capítulo C4: Justicia Fiscal: El Camino Hacia una Mejor Salud

Este capítulo explora cómo la justicia fiscal puede mejorar significativamente la salud mundial abordando las desigualdades y financiando los servicios públicos. Los impuestos, descritos como el "superpoder" de la sociedad, desempeñan un papel fundamental en la generación de ingresos, la redistribución de la riqueza y la disuasión de productos nocivos. Sin embargo, los sistemas fiscales actuales se ven socavados por la evasión fiscal de las empresas, las políticas regresivas y los paraísos fiscales internacionales, lo que afecta de forma desproporcionada a los países de renta baja. El capítulo destaca las 5R de la justicia fiscal -Recaudación, Redistribución, Reajuste de precios, Representación y Reparación- como principios clave para la reforma. Critica la arquitectura fiscal dominada por la OCDE y aboga por una Convención Marco sobre Fiscalidad liderada por la ONU para garantizar la equidad. Ejemplos de África y América Latina ilustran el impacto de las reformas fiscales en la salud y la resiliencia climática. El capítulo hace un llamamiento a la acción colectiva para combatir el abuso fiscal, promover la transparencia y garantizar una financiación equitativa de la salud, haciendo hincapié en la necesidad de una fiscalidad progresiva y de la solidaridad mundial para lograr la justicia en salud.

GHW_CH_E2: Capítulo E2: Llevando a las Empresas Extractivas a los Tribunales

Este capítulo examina el auge de los litigios climáticos como herramienta para responsabilizar a gobiernos y empresas de los daños ambientales y de salud. Destacando casos como la victoria de los/as ancianos/as suizos/as contra su gobierno y el mandato de reducción de emisiones de Shell, muestra cómo los tribunales reconocen cada vez más el derecho a un ambiente sano. Sin embargo, las victorias legales son a menudo impugnadas, como se vio en la exitosa apelación de Shell. El capítulo también explora retos como la solución de controversias entre inversores y Estados (ISDS), que las empresas utilizan para demandar a los gobiernos por las normativas ambientales, y las demandas SLAPP destinadas a silenciar a los activistas. Los ejemplos de Panamá, Ecuador y El Salvador ilustran tanto los éxitos como los reveses de las batallas legales populares. El texto hace hincapié en el litigio estratégico como parte de una defensa más amplia, incluidos los tribunales populares que amplifican las voces marginadas. Aunque las sentencias judiciales por sí solas no resolverán la crisis climática, desempeñan un papel crucial en el avance de la justicia, especialmente para las comunidades indígenas y de primera línea desproporcionadamente afectadas por la degradación ambiental.

 

Etiquetas