Una Movilización por la justicia en salud: Observatorio Global de la Salud 7 (edición en español)
Movimiento por la Salud de los Pueblos (MSP) y organizaciones coproductoras del Observatorio Global de la Salud 7 (Global Health Watch 7 – GHW7 por su título y siglas en inglés)
Categorías: Próxima publicación, Salud, Neoliberalismo
Desde su primera edición en 2005, el Observatorio Global de la Salud (GHW, por su sigla en inglés) -la publicación insignia del Movimiento por la Salud de los Pueblos (MSP)- ha venido informando críticamente sobre el estado de la salud en el mundo. Publicada cada tres o cuatro años, comenta la evolución de la salud mundial al tiempo que se centra en la continuidad con las luchas populares del pasado.
Al igual que en ediciones anteriores, el GHW7 cobra vida con las contribuciones de más de cien activistas de todo el mundo, que comparten experiencias y análisis sobre cuestiones que afectan a la salud de las personas en los contextos en los que viven y los esfuerzos por avanzar hacia una mayor justicia en salud. Este proceso fue dinamizado por la quinta Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos (ASP5), el encuentro mundial del MSP, que tuvo lugar en Argentina en abril de 2024 bajo el lema "Haciendo de la 'Salud para Todos' nuestra lucha por el ‘Buen Vivir’".
Las contribuciones políticas de América Latina se manifiestan en la primera sección del GHW7, dedicada a "La arquitectura política y económica global", donde a un análisis actualizado de las crisis de la salud actuales le siguen contribuciones que las enmarcan en una perspectiva ecofeminista, mostrando cómo las alternativas pueden arraigarse en las sabidurías ancestrales y en la práctica del 'Buen Vivir'. La segunda sección aborda viejos y nuevos retos para los sistemas de salud públicos y globales a través de las lentes críticas de la justicia de género y la decolonialidad. La tercera sección, "Más allá de la atención en salud", aborda los principales determinantes sociales y ambientales de la salud, mientras que la sección "Vigilancia" analiza críticamente el estado de la gobernanza mundial de la salud centrándose en varias instituciones clave. La última sección, "Resistencia, luchas y alternativas", destaca las áreas de cambio transformador de los y las activistas de la salud en un contexto mundial de creciente represión. El libro termina con un capítulo sobre la ASP5, en el que se destaca cómo la acción colectiva es la medicina más poderosa contra la mala salud y la desigualdad de la salud a nivel humano y planetario.

Global Health Watch 7 incluye los siguientes capítulos:
Los resúmenes de los capítulos actualmente disponibles, junto con el PDF descargable correspondiente, pueden consultarse desplazándose hacia abajo y haciendo clic en la pestaña "Descripción".
Introducción
A1. De la Economía Política de la Enfermedad a la Economía Política del Bienestar
A2. La Vida en el Centro: Ecofeminsmos y Feminismos Ecoterritoriales en la Disputa por la Vida
A3. Sabidurías Ancestrales y Populares para el Buen Vivir
B1. Privatización y Financiarización de los Sistemas de Salud: Retos y Alternativas Públicas.
B2. Inteligencia Artificial, Tecnologías Digitales y Salud.
B3. Construyendo Sistemas de Salud Equitativos: Una Propuesta Transformadora Desde una Perspectiva Interseccional de Género.
B4. La Medicina de la Abolición como Herramienta para la Justicia en Salud
B5. Descolonización de la Salud Mundial
C1. Guerra, Conflicto y Desplazamiento
C2. Personas en Movimiento
C3. Poniendo el Derecho a la Salud ¡A Trabajar!
C4. Justicia tributaria: El camino Hacia una Mejor Salud
C5. Determinación comercial/empresarial de la salud
D1. Las amenazas para la OMS en el Liderazgo de la Salud Mundial
D2. Analizando nuestros fracasos ante la pandemia para prevenir, prepararnos y responder mejor ante futuras pandemias
D3. Financiación de la Recuperación, Prevención, Preparación y Respuesta ante una Pandemia
E1. Luchas Nacionales por el Derecho a la Salud
E2. Llevar a los extractivistas ante los tribunales
E3. Miedo y esperanza en "Decir la verdad al poder": Luchas por la salud en tiempos de represión y reducción de espacios
E4. 5ª Asamblea Popular de la Salud: Avanzando en la lucha por la liberación y contra el capitalismo
Resumen de los capítulos disponibles actualmente para descarga
GHW_CH_A1: Capítulo A1: De una economía política de la enfermedad a una economía política para el bienestar
Este capítulo critica el capitalismo como la causa fundamental de las crisis mundiales, entre ellas la desigualdad, el colapso medioambiental y los desplazamientos masivos. Destaca cómo el capitalismo neoliberal y financiarizado exacerba estos problemas, con la concentración de la riqueza en unas pocas manos y las medidas de austeridad que gravan a la mayoría. El texto explora alternativas como el decrecimiento, que aboga por reducir el consumo excesivo en los países ricos, y la «economía del bienestar», que da prioridad a la distribución equitativa de los recursos dentro de los límites del planeta. También revisa el Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) como marco para la solidaridad del Sur Global. A pesar de los retos, el capítulo aboga por una fiscalidad progresiva, los derechos laborales y el ecosocialismo para desmantelar los sistemas explotadores. Haciendo hincapié en el activismo y los cambios políticos, subraya la urgencia de transformar los paradigmas económicos para lograr la justicia sanitaria y la sostenibilidad ecológica. El capítulo concluye con una reflexión gramsciana sobre la lucha por el nacimiento de un mundo nuevo y equitativo en medio del declive capitalista.
GHW_CH_A3: Capítulo A3: «Saberes ancestrales y populares para el Buen Vivir
Este capítulo aboga por el Buen Vivir, un paradigma holístico y biocéntrico arraigado en los conocimientos indígenas y ancestrales, como alternativa a los sistemas capitalistas y coloniales. Haciendo hincapié en la armonía con la naturaleza, el bienestar colectivo y la salud como derecho comunitario, critica los modelos de salud medicalizados e individualistas. El texto destaca el papel de las mujeres como guardianas de las prácticas ancestrales, la agroecología como modelo de producción sostenible y la resiliencia de las comunidades indígenas frente al despojo y la guerra. Aboga por sistemas de salud interculturales que integren la medicina tradicional y la moderna, reconociendo la sabiduría de los curanderos y las parteras. Entre los retos se encuentran la descolonización de las mentes, la promoción de los derechos de la naturaleza y el fomento de la solidaridad global. El capítulo subraya el *Buen Vivir* como un proyecto político transformador que ofrece vías para la justicia sanitaria y el equilibrio ecológico.
GHW_CH_B1: Capítulo B1: Privatización y financiarización de los sistemas de salud: retos y alternativas públicas
Este capítulo examina la privatización, la financiarización y la corporativización de los sistemas de salud, destacando sus efectos perjudiciales para la equidad sanitaria mundial. La privatización traslada el control de la atención sanitaria del ámbito público al privado, a menudo mediante medidas activas como la externalización o la financiación insuficiente de los sistemas públicos, lo que obliga a recurrir a la costosa atención privada. La financiarización transforma la atención sanitaria en activos con fines lucrativos, dando prioridad a los beneficios de los inversores sobre los resultados para los pacientes, como se observa en las inversiones de la Corporación Financiera Internacional (CFI), que agravan las desigualdades. La corporativización introduce prácticas de maximización de beneficios, lo que conduce a la medicalización excesiva, el abandono de la atención primaria y la erosión de la profesionalidad médica. Los estudios de casos de la India, Costa de Marfil, Estados Unidos y Canadá ilustran cómo estos procesos inflan los costes, reducen la accesibilidad y socavan los sistemas de salud pública. El capítulo pide una regulación más estricta, justicia fiscal y movilización popular para recuperar la asistencia sanitaria como bien público, haciendo hincapié en los marcos de derechos humanos para garantizar una atención equitativa y de calidad para todos. Se insta a los movimientos de resistencia y a las reformas políticas a contrarrestar el dominio de las empresas en la asistencia sanitaria.
GHW_CH_B2: Capítulo B2: Inteligencia artificial, tecnologías digitales y salud
Este capítulo explora el papel de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías digitales en la salud mundial, haciendo hincapié tanto en sus posibles beneficios como en sus riesgos. Si bien la IA puede mejorar el diagnóstico, el descubrimiento de fármacos y la accesibilidad a la asistencia sanitaria, también suscita preocupaciones sobre la privacidad de los datos, el sesgo algorítmico, el dominio de las empresas y el impacto medioambiental. Entre las cuestiones clave se incluyen: Explotación de datos: las grandes empresas tecnológicas monopolizan los datos sanitarios, lo que socava el control público y la privacidad. Sesgo de la IA: los conjuntos de datos sesgados perpetúan las disparidades raciales, de género y socioeconómicas en la atención sanitaria. Repercusiones laborales: la «uberización» del trabajo sanitario erosiona la seguridad laboral de los profesionales. Costes medioambientales: la infraestructura de la IA, que consume mucha energía, agrava el cambio climático. Poder corporativo: Los gigantes tecnológicos configuran las regulaciones, priorizando los beneficios económicos por encima de los resultados sanitarios equitativos. El capítulo critica el colonialismo de datos, en el que las empresas del Norte Global extraen y controlan los datos del Sur Global, y pide una gobernanza pública más fuerte, la soberanía digital y regulaciones basadas en los derechos. Aboga por modelos de distribución colectiva de los beneficios y la resistencia popular para garantizar que la IA sirva a la justicia sanitaria, y no a los intereses corporativos.
Capítulo B3: Sistemas de salud transformadores para la equidad de género
Este capítulo aboga por sistemas de salud transformadores en materia de género que desafíen las desigualdades estructurales y las dinámicas de poder que perpetúan la discriminación por motivos de género. Analiza estudios de caso de Nigeria, India y Paraguay, y destaca las deficiencias sistémicas en la respuesta a la violencia de género y las necesidades de salud reproductiva. Las principales conclusiones revelan sistemas de salud con financiación insuficiente, normas patriarcales y desconexiones entre las políticas y la práctica, lo que a menudo exacerba la victimización. El capítulo distingue entre políticas que no tienen en cuenta el género, que son sensibles al género y que transforman el género, haciendo hincapié en el papel de estas últimas en el desmantelamiento de las estructuras opresivas. Las propuestas incluyen la promoción de la autonomía de las mujeres, el acceso equitativo a los servicios de salud sexual y reproductiva y las alianzas interinstitucionales. El capítulo subraya la importancia de los movimientos sociales, la formación continua de los trabajadores sanitarios y los enfoques interseccionales para garantizar una atención empática y basada en los derechos. En última instancia, pide que los sistemas de salud no solo presten servicios, sino que también empoderen a los grupos marginados, enmarcando la atención de calidad como un derecho exigible y una obligación ética colectiva.
GHW_CH_B4: Capítulo B4: La medicina abolicionista como herramienta para la justicia en salud
Este capítulo explora la «medicina abolicionista» como marco para la justicia sanitaria, argumentando que los sistemas de salud y de justicia penal comparten historias entrelazadas de coacción y control racializado bajo el capitalismo. Critica cómo la biomedicina y la policía han impuesto jerarquías raciales y disciplinado el trabajo, perpetuando la lógica carcelaria en la atención sanitaria, como el trato punitivo a los grupos marginados (por ejemplo, las mujeres racializadas o las personas con adicciones). La medicina abolicionista rechaza estas prácticas y aboga por la ausencia de la policía en los espacios sanitarios, la reducción de daños y la autonomía comunitaria. Los estudios de caso destacan alternativas: el sistema sanitario comunitario y descentralizado de Rojava, en Kurdistán, y la Clínica del Cuidado de Brasil, que abordan el trauma colectivo del desplazamiento mediante una atención política y no medicalizada. El capítulo hace un llamamiento a la solidaridad entre los movimientos por la justicia sanitaria y la abolición de las prisiones, centrando la atención en la coerción y la democratización de los sistemas sanitarios. En última instancia, concibe la atención sanitaria como anticapitalista, autónoma y arraigada en la justicia transformadora.
GHW_CH_B5: Capítulo B5: Descolonizar la salud global
Este capítulo examina la intersección entre el colonialismo y la salud global, destacando cómo las prácticas coloniales históricas y contemporáneas perpetúan las desigualdades. Introduce un marco de análisis en tres partes: (1) El colonialismo en la salud global, que aborda los desequilibrios de poder entre las instituciones del Norte y del Sur, como la investigación paracaidista y la marginación de los conocimientos indígenas; (2) La colonización de la salud global, en la que los sistemas de gobernanza están dominados por entidades como la Fundación Bill y Melinda Gates, que dan prioridad a soluciones privatizadas y tecnocráticas; y (3) El colonialismo a través de la salud global, en el que los sistemas de salud permiten la extracción de riqueza, ejemplificado por el lucro farmacéutico durante la COVID-19. El capítulo critica el neocolonialismo, haciendo hincapié en cómo el capitalismo financiarizado exacerba las desigualdades globales. Pide medidas de descolonización, entre ellas la democratización de la gobernanza de la salud mundial, el cuestionamiento de las prácticas explotadoras y la centralización de las voces de las bases. El objetivo es alinear la salud mundial con la justicia, la equidad y la resistencia anticolonial, superando los modelos occidentalocéntricos y avanzando hacia enfoques pluralistas e inclusivos.
GHW_CH_C2: Capítulo C2: Migración mundial y retos para la justicia en materia de salud
Este capítulo examina la migración mundial desde una perspectiva interseccional, haciendo hincapié en los retos en materia de salud y derechos humanos a los que se enfrentan los migrantes. Destaca el aumento de la migración irregular y los desplazamientos debidos a los conflictos, la degradación del medio ambiente y la desigualdad económica. Entre los temas clave figuran los siguientes: 1. Dimensiones de la migración: El capítulo clasifica a los migrantes (por ejemplo, refugiados, trabajadores indocumentados) y describe las barreras sistémicas a las que se enfrentan, como el acceso limitado a la atención sanitaria y la explotación. 2. Factores que impulsan la migración: Se identifican las disparidades económicas, la violencia y el cambio climático como causas principales, con ejemplos como los refugiados sirios y las comunidades inuit desplazadas por los cambios ambientales. 3. Raíces estructurales: El colonialismo y las políticas económicas neocoloniales perpetúan las desigualdades globales, lo que obliga a la migración del Sur Global al Norte Global. 4. Acceso a la salud: Los migrantes a menudo se enfrentan a barreras en el acceso a la atención sanitaria, agravadas por crisis como la COVID-19. Los estudios de caso de Brasil (defensa de la salud liderada por migrantes) e Italia (protestas de los trabajadores sanitarios) ilustran los esfuerzos de base para abordar estas deficiencias. 5. Soluciones políticas: El capítulo aboga por sistemas de salud universales, políticas centradas en los migrantes y la lucha contra las desigualdades estructurales para garantizar la justicia sanitaria. El capítulo subraya que la migración es una cuestión transnacional que requiere una acción colectiva basada en la equidad y los derechos humanos.
GHW_CH_C3: Capítulo C3: Poner en práctica el derecho a la salud
Este capítulo explora la relación crítica entre el trabajo y la salud, haciendo hincapié en cómo las condiciones de empleo actúan como un determinante social de la salud. Destaca el papel de la pandemia de COVID-19 en la exposición de las disparidades en la seguridad en el lugar de trabajo, en particular para los trabajadores esenciales e informales, y subraya la importancia del trabajo decente, la sindicalización y el diálogo social. El texto examina cómo el capitalismo exacerba los riesgos para la salud a través del empleo precario, la explotación y las malas condiciones de trabajo, con ejemplos de industrias como la cárnica, la sanitaria y el trabajo doméstico. Analiza las luchas laborales a nivel mundial, como las de los trabajadores sanitarios de Kenia y las trabajadoras domésticas de Colombia, que han conseguido derechos y mejores condiciones. El documento también esboza estrategias para promover el derecho a la salud de los trabajadores, entre ellas la aplicación de normas de seguridad, la promoción de la protección social y el empoderamiento de las organizaciones de trabajadores. En última instancia, sostiene que la acción colectiva y las políticas inclusivas son esenciales para lograr la equidad en salud en el lugar de trabajo.
GHW_CH_C4: Capítulo C4: Justicia tributaria: un camino hacia una mejor salud
Este capítulo explora cómo la justicia fiscal puede mejorar significativamente la salud mundial al abordar las desigualdades y financiar los servicios públicos. Los impuestos, descritos como el «superpoder» de la sociedad, desempeñan un papel fundamental en la generación de ingresos, la redistribución de la riqueza y la desincentivación de productos nocivos. Sin embargo, los sistemas fiscales actuales se ven socavados por la evasión fiscal de las empresas, las políticas regresivas y los paraísos fiscales internacionales, lo que afecta de manera desproporcionada a los países de bajos ingresos. El capítulo destaca las 5 R de la justicia fiscal —ingresos, redistribución, revalorización, representación y reparaciones— como principios clave para la reforma. Critica la arquitectura fiscal dominada por la OCDE y aboga por un Convenio Marco sobre Fiscalidad liderado por las Naciones Unidas para garantizar la equidad. Los ejemplos de África y América Latina ilustran el impacto de las reformas fiscales en la salud y la resiliencia climática. El capítulo hace un llamamiento a la acción colectiva para combatir el abuso fiscal, promover la transparencia y garantizar una financiación equitativa de la salud, haciendo hincapié en la necesidad de una fiscalidad progresiva y la solidaridad mundial para lograr la justicia en materia de salud.
GHW_CH_C5: Capítulo C5: Determinación comercial/corporativa de la salud
Este capítulo destaca cómo las empresas transnacionales (ETN) y las políticas neoliberales dan prioridad a los beneficios sobre la salud pública. Entre las prácticas perjudiciales más importantes figuran la comercialización agresiva de productos nocivos para la salud (por ejemplo, alimentos ultraprocesados, combustibles fósiles), la evasión fiscal, el cabildeo para debilitar la normativa y la difusión de información errónea sobre la salud. Las empresas explotan marcos jurídicos como los derechos de propiedad intelectual y los mecanismos de solución de controversias entre inversores y Estados (ISDS) para eludir su responsabilidad, mientras que los códigos voluntarios (por ejemplo, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas) no logran hacer cumplir las normas éticas. El capítulo critica las tácticas corporativas como el «lavado de imagen en materia de salud», el astroturfing y las demandas estratégicas (SLAPP) para silenciar a los críticos. Las soluciones propuestas incluyen tratados internacionales vinculantes, una fiscalidad progresiva, la ruptura de los monopolios y la reversión de la privatización para recuperar los servicios públicos. El capítulo pide un cambio sistémico, pasando del capitalismo neoliberal a modelos como el decrecimiento, las economías circulares y las cooperativas de trabajadores, para dar prioridad a la salud y la equidad. Se insta a la sociedad civil, los gobiernos y los periodistas de investigación a que desafíen el poder de las empresas y aboguen por regulaciones aplicables. El Movimiento de Salud de los Pueblos exige un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) para desmantelar el dominio de las empresas. (150 palabras)
GHW_CH_D1: Las Amenazas para la OMS en el liderazgo mundial en materia de salud
Este capítulo examina el declive del liderazgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la gobernanza mundial de la salud. Destaca cómo las tensiones geopolíticas, las divisiones ideológicas y las restricciones presupuestarias han comprometido la capacidad de la OMS para cumplir su mandato. Entre las cuestiones clave figuran la politización de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), donde los debates sobre género y salud sexual a menudo se ven desviados por gobiernos conservadores, y la dependencia financiera de contribuciones voluntarias volátiles, que sesga las prioridades hacia los intereses de los donantes. El capítulo también critica la reducción del espacio para la participación de la sociedad civil en los procesos de la OMS, contrastándolo con la creciente influencia de los actores privados y las iniciativas de múltiples partes interesadas. La retirada de Estados Unidos de la OMS bajo la administración Trump agrava estos retos y amenaza la estabilidad financiera y el papel multilateral de la organización. El capítulo pide reformas para democratizar la OMS, garantizar una financiación flexible y reforzar su capacidad para abordar determinantes de la salud con carga política, como los conflictos y los derechos reproductivos, con el fin de restablecer su papel de líder en la justicia sanitaria mundial.
GHW_CH_D2 Capítulo D2: Analizar nuestros fracasos ante la pandemia para prevenir, prepararnos y responder a futuras pandemias
Este capítulo examina los fracasos de la respuesta mundial a la pandemia de COVID-19 y los esfuerzos para reformar los sistemas de prevención, preparación y respuesta (PPR) ante futuras pandemias. Si bien el desarrollo de las vacunas fue un éxito biomédico, su distribución desigual —denominada «apartheid vacunal»— puso de manifiesto fallos sistémicos, en particular las barreras de la propiedad intelectual (PI) que restringieron el acceso del Sur Global. Los confinamientos agravaron las desigualdades socioeconómicas, afectando de manera desproporcionada a los grupos marginados. Las revisiones del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) introdujeron principios de equidad, pero el Acuerdo sobre Pandemias (PA) propuesto tiene dificultades para abordar cuestiones estructurales como los monopolios de la PI, la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de los sistemas de salud. Las negociaciones revelan tensiones geopolíticas, con los países del Norte Global resistiéndose a adoptar medidas vinculantes en materia de equidad, como la exención de los ADPIC. El capítulo critica la dependencia de las asociaciones público-privadas y las soluciones impulsadas por el mercado, y aboga en cambio por un enfoque de los bienes públicos en materia de salud. A pesar del reconocimiento de las desigualdades, las reformas carecen de compromisos vinculantes para garantizar el acceso equitativo a los productos médicos o abordar las cargas de cuidados que recaen sobre las mujeres, lo que deja las respuestas a futuras pandemias vulnerables a fracasos similares.
GHW_CH_D3 Capítulo D3: Financiación de la recuperación, la prevención, la preparación y la respuesta ante las pandemias
Este capítulo examina la financiación de la recuperación, la prevención, la preparación y la respuesta ante las pandemias (PPPR) en el contexto de las recientes medidas adoptadas por los Estados Unidos, entre ellas su retirada de la OMS y la congelación de la ayuda internacional. Critica la actual arquitectura financiera de la PPPR, dominada por enfoques securitizados, mercantilizados y orientados al mercado, que a menudo exacerban las desigualdades. El capítulo destaca el papel histórico de las instituciones de Bretton Woods en la configuración de la financiación sanitaria mundial a través de políticas neoliberales, como los programas de ajuste estructural, y la creciente influencia de actores privados como la Fundación Bill y Melinda Gates. Analiza las deficiencias de mecanismos como el Fondo Pandémico del Banco Mundial y las herramientas de financiación innovadoras, que dan prioridad a los beneficios sobre la equidad. La crisis de la deuda en los países de ingresos bajos y medios (PIBM) ejerce una presión adicional sobre los sistemas de salud, desviando recursos de los servicios esenciales. El capítulo pide reformas estructurales, como el alivio de la deuda, la justicia fiscal y la gobernanza equitativa, para garantizar que la financiación de la PPPR se ajuste a las necesidades de salud pública y no a los intereses de las empresas.
GHW_CH_E2 Capítulo E2: Llevar a las empresas extractivas ante los tribunales
Este capítulo examina el auge de los litigios climáticos como herramienta para exigir a los gobiernos y las empresas que rindan cuentas por los daños causados al medio ambiente y la salud. Destacando casos como la victoria de los ancianos suizos contra su Gobierno y la obligación de Shell de reducir sus emisiones, muestra cómo los tribunales reconocen cada vez más el derecho a un medio ambiente saludable. Sin embargo, las victorias legales suelen ser impugnadas, como se ha visto en la apelación exitosa de Shell. El capítulo también explora retos como los mecanismos de resolución de controversias entre inversores y Estados (ISDS), que las empresas utilizan para demandar a los gobiernos por regulaciones medioambientales, y las demandas SLAPP, destinadas a silenciar a los activistas. Los ejemplos de Panamá, Ecuador y El Salvador ilustran tanto los éxitos como los reveses en las batallas legales de base. El texto hace hincapié en los litigios estratégicos como parte de una defensa más amplia, incluidos los tribunales populares que amplifican las voces marginadas. Si bien las sentencias judiciales por sí solas no resolverán la crisis climática, desempeñan un papel crucial en la promoción de la justicia, especialmente para las comunidades indígenas y de primera línea que se ven afectadas de manera desproporcionada por la degradación medioambiental.
Capítulo E3: Miedo y esperanza al «decir la verdad al poder»: luchas por la salud en tiempos de represión y reducción de espacios
Este capítulo examina el aumento mundial de la represión contra los activistas de la salud y su impacto en la justicia sanitaria. A partir de casos en Turquía, Kenia, Filipinas y Sudáfrica, destaca cómo los regímenes autoritarios, la securitización y las políticas neoliberales reducen los espacios cívicos y persiguen la disidencia. En Turquía, la Asociación Médica Turca se enfrentó a la criminalización por defender los derechos sanitarios. Los activistas sanitarios de Kenia sufren la brutalidad policial y la corrupción sistémica, lo que agrava las desigualdades en materia de salud. Las campañas de «etiquetado rojo» de Filipinas han dado lugar a actos de violencia contra los trabajadores sanitarios, mientras que la xenofobia de Sudáfrica socava el acceso de los migrantes a la atención sanitaria. A pesar de la represión, la resistencia persiste a través de batallas legales, la solidaridad internacional y la movilización popular. El capítulo subraya la necesidad de alianzas más amplias, estrategias políticas y la reconstrucción de las comunidades para reclamar la salud como un derecho colectivo y contrarrestar la opresión sistémica. Hace un llamamiento a los movimientos mundiales de salud para que acorten las distancias entre el discurso profesional y la realidad sobre el terreno.