Skip to main content

Share

PHM

La soberanía en salud, tema tratado en la III Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe

El fortalecimiento de los esfuerzos para construir la soberanía en materia de salud y la autonomía farmacéutica fue uno de los temas tratados en la III Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe, celebrada en Santa Marta (Colombia) los días 8 y 9 de noviembre de 2025, en la que participó el Movimiento por la Salud de los Pueblos junto con organizaciones y movimientos regionales por el derecho a la salud.

La Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe fue un espacio para la articulación plural de las organizaciones y movimientos sociales de la región con el fin de contribuir activamente a la consolidación de la agenda de integración regional para América Latina y el Caribe y avanzar hacia mayores niveles de participación e influencia política en la CELAC como mecanismo institucional de los Estados, desde una perspectiva popular, democrática, soberana, inclusiva, antipatriarcal y ambiental, con alcance nacional, regional e internacional.

El Movimiento por la Salud de los Pueblos, junto con las agencias farmacéuticas públicas, son herramientas para apoyar sistemas de salud integrales y universales. La pandemia de Covid-19 puso de manifiesto la debilidad de los sistemas de salud y la dependencia de la región de la tecnología y la producción extranjeras.

Los representantes latinoamericanos hablaron de la necesidad de aumentar la inversión en salud: "no estamos invirtiendo lo suficiente y, lo que invertimos, no lo invertimos bien." "Hemos abandonado nuestra capacidad en favor de un mercado privado que no funciona para satisfacer las necesidades de la población." "Necesitamos hablar de soberanía en salud, fortalecer nuestra industria farmacéutica e invertir en innovación y desarrollo tecnológico relacionados con las necesidades de salud pública, así como garantizar que los conocimientos generados con dinero público sigan siendo públicos." Fueron algunos comentarios hechos por los delegados en esta cumbre.

Esta Cumbre Social se celebra en un momento histórico para el movimiento que lucha por el acceso a los medicamentos, y reúne a organizaciones preocupadas por el mismo problema estructural. Los debates pusieron de manifiesto la importancia de la autonomía farmacéutica y el papel de la sociedad civil a la hora de proponer una agenda para que los gobiernos regionales busquen el consenso.

Estas discusiones demostraron que la salud no es solo una cuestión biomédica, sino que es una cuestión social y no puede considerarse un negocio. La soberanía sanitaria debe abordarse desde la perspectiva del estado del bienestar, complementada con diferentes tipos de conocimientos. En la sesión plenaria sobre salud de la cumbre también se debatió la necesidad de que nuestros propios medicamentos y conocimientos coexistan en un contexto intercultural.

Mostrar en principal
Off
Noticia Secundaria
Off