Skip to main content

Asamblea por la Salud de los Pueblos

En septiembre de 1978, la Conferencia Internacional de la OMS sobre Atención Primaria de Salud adoptó la Declaración de Alma-Ata con la promesa de lograr la salud para todos para el año 2000. La Declaración de Alma-Ata sentó las bases de la atención primaria de salud, un gran paso adelante para cerrar la brecha en los determinantes sociales de la salud.

A finales de la década de 1990, los activistas del derecho a la salud ya advertían de que el mundo no había cumplido la promesa de la OMS y que el derecho a la salud entraría en el nuevo milenio con una enorme deuda. De hecho, ese objetivo se convirtió en pura utopía nada más comenzar el siglo XXI.

Activistas de la salud y organizaciones de la sociedad civil se reunieron en 2000 en Savar, Bangladesh, para denunciar las promesas incumplidas de salud para todos. El objetivo de su protesta era consolidar la lucha por el derecho a la salud en la primera Asamblea Popular de la Salud. Con este fin, emitieron la Carta por la Salud de los Pueblos, que marcó un punto de inflexión en la lucha por el derecho a la salud.

La primera APS tuvo lugar en 2000 en Savar, Bangladesh, y estuvo precedida por meses de movilización global y dio lugar a la Carta por la Salud de los Pueblos (CSP) y al inicio del Movimiento para la Salud de los Pueblos. La CSP es el documento fundacional del MSP y sigue siendo relevante hoy, 25 años después de su concepción.
En 2005, la ASP2 se organizó en América Latina, en Cuenca, Ecuador. Cientos de activistas de la salud de todo el mundo se reunieron y adoptaron la Declaración de Cuenca, que proporcionó una visión estratégica para el MSP.

La ASP3 tuvo lugar en Sur África, en Ciudad del Cabo, en 2012. Los numerosos activistas de la salud de más de 70 países elaboraron una Declaración de Ciudad del Cabo orientada a la acción y centrada en las áreas temáticas de la campaña Salud para Todos.

En 2018, en Bangladesh, la cuarta asamblea celebrada en Dhaka renovó el enfoque en la construcción de nuestro movimiento, la importancia de la movilización social y el fortalecimiento de la campaña temática. La Declaración de Dhaka enfatizó claramente el compromiso de todos los presentes con la Salud para Todos.

El Movimiento por la Salud de los Pueblos, activistas y organizaciones por el derecho a la salud, trabajadores de la salud, redes afiliadas y asociados de todos los rincones del mundo, se reunieron para celebrar la 5ª Asamblea por la Salud de los Pueblos en Mar del Plata, Argentina, en abril de 2024.

Tras meses de movilización en círculos nacionales y grupos temáticos de todo el mundo, 627 activistas (de los cuales 352 procedían de 60 países fuera de Argentina y 275 de Argentina) se reunieron en Mar del Plata (Argentina) para celebrar la ASP5, seis años después de la ASP4 y la lucha del MSP por el acceso equitativo a las vacunas y tratamientos contra la COVID-19.

En su asamblea, el Movimiento por la Salud de los Pueblos se alzó contra las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en los recientes ataques al derecho a la salud, especialmente a la sombra de la guerra, la migración forzada y las crisis en diferentes partes del mundo.

El Movimiento alzó su voz contra el abrumador control de las empresas transnacionales sobre la economía mundial, la salud y los sistemas de seguridad social.

Al adoptar una postura contra la corporatización, la comercialización y la colonización de los bienes públicos, el Movimiento puso de relieve las desastrosas consecuencias de la dominación empresarial, haciendo hincapié en la urgente necesidad de un cambio sistémico. La asamblea destacó el profundo papel de las mujeres en la lucha por la salud, la paz y la justicia de género. Y adoptó el «Buen Vivir» como medio y lucha por la Salud para Todos.

Llamado a la acción de Mar del Plata

El Llamado a la Acción 2024 recoge las demandas y compromisos del Movimiento por la Salud de los Pueblos tras los debates y discusiones previos y durante la 5ª Asamblea de Salud de los Pueblos celebrada en Mar del Plata, Argentina. Debe leerse junto con el documento de referencia de la 5ª Asamblea por la Salud de los Pueblos ASP5: La lucha por la salud: Enfrentar el papel del capitalismo y el imperialismo.

El Llamado a la Acción prevé un mundo en el que las personas puedan disfrutar plenamente de sus vidas, con trabajo decente, plena participación en cuestiones de salud y la eliminación de los obstáculos y limitaciones políticos, económicos, culturales y sociales que impiden la existencia de sistemas integrales y de calidad de salud y educación. Nuestra visión se basa en el «Buen Vivir» y en promover la salud de la Madre Tierra.
 

Descargue las Declaraciones de las APS
 





 





 





 





 





 

 

Charter4Health Podcast: los orígenes del MSP

En este episodio de la Carta por la Salud damos una mirada a los orígenes del Movimiento por la Salud de los Pueblos y en cómo su creación influenció el activismo por el derecho a la salud en una conversación directa con Claudio Schuftan, médico, pediatra, activista y luchador incansable por el derecho a la salud. Claudio es Co-fundador del Movimiento por la salud de los Pueblos.

Charter4Health Podcast: Cómo se organizó la ASP5 

Carmen Báez sobre la celebración de la 5ta Asamblea por la Salud de los Pueblos

En este episodio de Carta por la Salud abordamos la celebración de la Quinta Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos en Mar del Plata, Argentina, en abril de 2024, sus debates, su alcance y los retos logísticos, financieros y políticos que supone su organización.

Una invitada especial para un episodio especial del podcast Carta por la Salud, Carmen Báez, co-organizadora de la V Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos de Mar del Plata, Argentina 2024, también co-coordinadora de la subregión sur del MSP en América Latina. Es médica y activista de larga trayectoria. Formó parte de los exiliados argentinos en África, su experiencia, su exilio transformado en solidaridad a través de la salud. Estudiar haciendo y ofrecer salud a través del amor y el juego.