Skip to main content

Share

The Hague Group

Grupo de La Haya: Estados miembros anuncian medidas sin precedentes para detener el genocidio en Gaza en la conferencia de Bogotá

En su declaración conjunta, el grupo de La Haya abordó las violaciones del derecho a la salud contra el pueblo palestino, y concluyó diciendo: «En reconocimiento de las violaciones del derecho a la salud, hacemos un llamado al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas para que encargue una investigación inmediata de las necesidades en materia de salud y nutrición de la población de Gaza, elabore un plan para satisfacer esas necesidades de manera continua y sostenida, e informe sobre estas cuestiones antes del 80.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas».

Descarga la declaración completa en PDF

"Estados anuncian medidas sin precedentes para detener el genocidio en la conferencia de Bogotá

16 de julio de 2015 - En la acción multilateral más ambiciosa desde el inicio del genocidio de Gaza hace 21 meses, una coalición de Estados de diferentes regiones reunidos en Bogotá ha acordado seis medidas diplomáticas, legales y económicas coordinadas para frenar el asalto de Israel a los Territorios Palestinos Ocupados y defender el derecho internacional en general.

Convocada conjuntamente por los gobiernos de Colombia y Sudáfrica en su calidad de copresidentes, la Conferencia de Emergencia del Grupo de La Haya reunió a 30 Estados de África, Asia, Europa, América del Norte y América del Sur con el fin de ir más allá de las palabras de condena y adoptar medidas colectivas basadas en el derecho internacional.

En las deliberaciones de la conferencia de Bogotá, los 30 Estados participantes acordaron por unanimidad que la era de la impunidad debe terminar, y que el derecho internacional debe aplicarse sin temor ni favoritismos a través de políticas y leyes nacionales inmediatas, junto con un llamado unificado a un alto al fuego inmediato.

Para poner en marcha ese proceso, doce Estados de todo el mundo —Bolivia, Colombia, Cuba, Indonesia, Irak, Libia, Malasia, Namibia, Nicaragua, Omán, San Vicente y las Granadinas y Sudáfrica— se comprometieron a aplicar de inmediato las seis medidas a través de sus sistemas jurídicos y administrativos nacionales para romper los lazos de complicidad con la campaña de devastación de Israel en Palestina, y fijaron el 20 de septiembre, coincidiendo con la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas, como fecha para que otros Estados se unieran a ellos. Actualmente se están celebrando consultas con capitales de todo el mundo.

«Por la presente anunciamos las siguientes medidas», reza la Declaración conjunta sobre la conclusión de la Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina, «que se adoptarán sobre la base de los marcos jurídicos y legislativos nacionales de los Estados»:

Impedir el suministro o la transferencia de armas, municiones, combustible militar, equipo militar conexo y artículos de doble uso a Israel...

Impedir el tránsito, el atraque y el abastecimiento de buques en cualquier puerto... en todos los casos en que exista un riesgo claro de que el buque se utilice para transportar armas, municiones, combustible militar, equipo militar conexo y artículos de doble uso a Israel

Impedir el transporte de armas, municiones, combustible militar, equipo militar conexo y artículos de doble uso a Israel en buques que enarbolen nuestra bandera... y garantizar la plena rendición de cuentas, incluida la retirada del pabellón, por el incumplimiento de esta prohibición.

Iniciar una revisión urgente de todos los contratos públicos, a fin de impedir que las instituciones y los fondos públicos apoyen la ocupación ilegal de los territorios palestinos por parte de Israel y consoliden su presencia ilícita.

Cumplir con las obligaciones de garantizar la rendición de cuentas por los delitos más graves de conformidad con el derecho internacional, mediante investigaciones y enjuiciamientos sólidos, imparciales e independientes a nivel nacional o internacional, a fin de garantizar la justicia para todas las víctimas y la prevención de futuros delitos.

Apoyar los mandatos de jurisdicción universal, según proceda en los marcos jurídicos y judiciales nacionales, a fin de garantizar la justicia para las víctimas de delitos internacionales cometidos en el territorio palestino ocupado.

«Estos 12 Estados han dado un importante paso adelante», afirmó Francesca Albanese, relatora especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados. «Ahora es el momento de que los demás Estados, desde Europa hasta el mundo árabe y más allá, se unan a ellos».

La conferencia acordó fijar el plazo para que los Estados tomen sus decisiones definitivas en septiembre de 2025, en consonancia con el plazo de 12 meses establecido en la resolución A/RES/ES-10/24 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada el 18 de septiembre de 2024.

Esa resolución llamaba a todos los Estados a tomar medidas efectivas contra las violaciones del derecho internacional por parte de Israel —incluidas la rendición de cuentas, las sanciones y el cese del apoyo— en el plazo de un año a partir de su adopción.

«Vinimos a Bogotá para hacer historia, y lo hemos conseguido», declaró el presidente colombiano Gustavo Petro. «Juntos, hemos iniciado la labor de poner fin a la era de la impunidad. Estas medidas demuestran que no permitiremos que se siga tratando el derecho internacional como algo opcional, ni que se considere que la vida de los palestinos es prescindible».

«Lo que hemos logrado aquí es una afirmación colectiva de que ningún Estado está por encima de la ley», afirmó Ronald Lamola, ministro de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica. «El Grupo de La Haya nació para promover el derecho internacional en una era de impunidad. Las medidas adoptadas en Bogotá demuestran que hablamos en serio y que es posible una acción coordinada entre los Estados».

«Esta conferencia marca un punto de inflexión, no solo para Palestina, sino para el futuro del sistema internacional», afirmó Varsha Gandikota-Nellutla, secretaria ejecutiva del Grupo de La Haya. «Durante décadas, los Estados, en particular los del Sur Global, han soportado el costo de un sistema internacional quebrado. En Bogotá, se han reunido para reclamarlo, no con palabras, sino con acciones».

Descarga la declaración completa en PDF

Haz clic aquí para obtener más información sobre el Grupo de La Haya.

 

Mostrar en principal
Off
Noticia Secundaria
Off